Análisis de viabilidad de los proyectos de inversión en alojamientos de Negocio Turístico. Principales ratios utilizados

Análisis de viabilidad de los proyectos de inversión en alojamientos de
Negocio Turístico. Principales ratios utilizados


Autor: Tomás Manuel Abeigón Vidal
abeigont@gmail.com
Pontevedra


Cuando se estudia la construcción o compra de un establecimiento de alojamiento turístico se analizan una serie de variables en las que se basa la decisión final.

A continuación se muestra la definición de algunos de los ratios más utilizados en el proceso de análisis de dichos proyectos:





ADR (Average Daily Rate)

Tarifa media de alojamiento por habitación ocupada para un periodo de tiempo determinado, es decir, es el precio medio de venta de la habitación.

RevPAR (Revenue Per Available Room)

Cociente entre la producción en concepto de alojamiento dividido por el número de habitaciones disponibles. Este ratio refleja la combinación que ha obtenido el hotelero entre ocupación y precio de venta de la habitación.

GOPPAR (Gross Operating Profit Per Available Room)

Beneficio neto operativo o resultado de explotación por habitación disponible.

El GOP o resultado de explotación da la verdadera medida del potencial de un establecimiento, ya que no se limita a un solo concepto productivo, alojamiento, sino a la totalidad de las ventas del establecimiento.

TrevPAR

RevPAR II o TRevPAR es un ratio que se obtiene dividiendo las ventas totales del establecimiento entre el número de habitaciones disponibles. Con la utilización del RevPAR II se elimina uno de los inconvenientes de la utilización del RevPAR, el no contemplar todas las ventas del establecimiento.

RCSD

Ratio que mide los recursos disponibles al servicio de la deuda. Se obtiene dividiendo el Casflow entre la suma del capital amortizado e intereses de la financiación del proyecto.

El punto muerto sería igual a 1, en cuyo escenario ni se gana ni se pierde. En general se considera como positivo un valor igual o superior a 1,30.

DFN/EBITDA

Ratio que mide el número de veces que supera el endeudamiento total asumido en un proyecto el ebitda generado por la explotación del mismo en un período, normalmente un año. Se obtiene dividiendo el capital pendiente de amortizar al final del período analizado sobre el ebitda generado en el mismo.

En general, se considera que es aceptable para valores iguales o inferiores a 9. Es decir, que en el proyecto analizado el ebitda anual generado de media permita amortizar la deuda en su totalidad en un plazo no superior a 9 años.

Comentarios